Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta alimentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alimentos. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de mayo de 2018

Complementos nutricionales para levantar el ánimo. Triptófano.


Por primera vez, el equilibrio emocional y los complementos alimenticios han aparecido en la nueva pirámide de la alimentación saludable de la SENC (Sociedad Española de Nutrición Comunitaria).

Coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Salud, centrado este año en la depresión, se presentó el Primer Estudio sobre el Estado de Ánimo de los españoles.
Pese a que el 83% de los españoles dice ser feliz en su día a día, casi 8 millones de personas en nuestro país confiesan sentirse tristes.

En este sentido, por primera vez, la SENC ha incluido en su tradicional pirámide alimenticia los complementos alimenticios.
En la cúspide de la misma aparece un banderín que incluye los suplementos nutricionales, "una opción que debe ser analizada de forma individual por parte de profesionales de la salud con formación específica en nutrición", afirman desde la SENC.

Esta Sociedad aclara que la pirámide son recomendaciones dirigidas a la población general sana. Las personas con patologías agudas, enfermedades crónicas o con factores de riesgo relacionados con la alimentación y otros estilos de vida, ancianos, o personas con necesidades especiales, necesitan ajustes individualizados en los aspectos cuantitativos, cualitativos, utilización de suplementos, alimentos especiales o asistencia nutricional.


EL TRIPTÓFANO
De cara a mejorar nuestro estado de ánimo, los especialistas recomiendan llevar a cabo una dieta saludable rica en vitamina B, omega 3 y alimentos como el triptófano, para regular los niveles de serotonina, tal y como explica la psicóloga Rosa Guillén Ferrer.

El triptófano que se encuentra de manera natural en diversos alimentos y complementos alimenticios, es un aminoácido, un nutriente esencial que nuestro organismo no puede fabricar, y destaca por necesitarse para la producción de la serotonina, conocida como hormona de la felicidad.
Por tanto, mantener un buen aporte de triptófano puede ayudar a las personas temporalmente decaídas a sentirse más animadas.


Información facilitada por Solgar España


La información contenida en este artículo tiene una función meramente informativa. En todos los casos es preferible consultar con su terapeuta, médico, u otro profesional de la salud.


jueves, 3 de agosto de 2017

¿Intolerante a la lactosa?

La intolerancia a la lactosa es un problema de salud que, según la Fundación española del Aparato Digestivo, afecta a una de cada tres personas en nuestro país y muchas de ellas, están sin diagnosticar.


¿Por qué se produce la intolerancia a la lactosa?

La lactosa es un azúcar presente en la leche. Es una molécula imprescindible para que nuestro organismo puede obtener energía y, además, facilita la absorción de otras sustancias, como el calcio, la vitamina D, la vitamina B2, el magnesio o algunas proteínas.

La lactasa es la enzima que se encarga de "romper" la molécula de la lactosa en dos componentes básicos para que puedan ser absorbidos por la pared intestinal y pasar a la sangre. Cuando no hay suficiente enzima lactasa en el intestino delgado para romper toda la lactosa es cuando se producen los problemas de intolerancia.


¿Cuáles son los síntomas?

Dolor, espasmos digestivos, gases, ruidos intestinales, náuseas o vómitos, son algunos de los síntomas que provoca la intolerancia a la lactosa. Al fermentar, los azúcares que no han sido digeridos forman ácidos y gases que ocasionan molestias a lo largo de todo el tubo digestivo.

Además, la alta concentración de lactosa arrastra líquido hacia el intestino delgado, provocando diarreas. En algunas personas, si la diarrea es aguda impide una adecuada absorción de determinados nutrientes con demasiada rapidez.
Con el tiempo, pueden aparecer otros síntomas com cansancio, pérdida de peso, retraso del crecimiento, niveles de hierro bajos, mareos, pérdida de concentración, dolor muscular, úlceras bucales, etc...


¿Qué tipos de intolerancia existen?

Intolerancia primaria (genética e incurable)
Es la más común. Se debe a la pérdida progresiva de la producción de lactasa, con lo que las personas que la padecen van notando cómo la ingesta de leche cada vez les causa más síntomas.

Intolerancia secundaria (temporal y curable)
La causa una determinada patología que daña el instestino delgado (gastroenteritis, toma de determinados medicamentos, colon irritable, etc...). Se suele corregir una vez que se soluciona el problema que lo origina, ya que la mucosa intestinal se puede regenerar.

Intolerancia congénita (de nacimiento e incurable)
Es una forma muy rara de intolerancia que implica la ausencia completa de la producción de lactasa. Hay muy pocos casos en el mundo.


¿Todas las personas sufren el mismo grado de intolerancia?

Hay personas que no muestran síntomas de toda su vida si no sobrepasan una determinada cantidad de lactosa al día. Asi, hay quienes toleran perfectamente los quesos (que contienen muy poca lactosa si son curados) o los yogures (donde gracias a sus bacterias parte de la lactosa se ha convertido en ácido láctico).
Algunas personas pueden digerir sin síntomas hasta 12g de lactosa (equivalente a un vaso de leche), sin embargo, otras pueden tener efectos adversos con simples trazas.


¿Qué hago si tengo intolerancia a la lactosa?


  • Cambia tu dieta. Evita los alimentos que contienen lactosa, principalmente productos lácteos. Las bebidas vegetales son una buenísima alternativa para desayunos, meriendas o la elaboración de batidos.


  • Es conveniente ingerir alimentos ricos en calcio como espinacas, tofu, judías, brócoli, col, etc...


  • El no consumir lácteos puede provocar insuficiencia de calcio, vitamina D, vitamina B2, vitamina A y proteínas. Si no se corrige con la dieta, es aconsejable tomar suplementos nutricionales que eviten dichas carencias.


  • Exponte moderadamente al sol para favorecer la absorción de vitamina D.


  • Detente a leer correctamente el etiquetado de los alimentos. Hay muchos a los que se les agregan lácteos en su proceso de elaboración en forma de suero, fermentos lácticos o proteínas en cantidades muy variables. 
    Mantente alerta con panes, cereales para desayunos, sopas, puddings, croquetas, pizzas, embutidos, platos precocinados, margarinas, salsas o golosinas. La lactosa también se puede encontrar como excipiente en algunos medicamentos.


  • En cualquier caso, existen días en los que hay que buscar otras alternativas. Si vas a comer fuera de casa y no estás seguro de si los platos contienen lactosa, si vas a una celebración, un cumpleaños en el caso de los niños, o simplemente te quieres dar un capricho, puedes recurrir a los comprimidos de lactasa. Debes tomarlos justo antes de ingerir un alimento que pueda contener lactosa.


Información facilitada por Soria Natural

La información contenida en este artículo tiene una función meramente informativa. En todos los casos es preferible consultar con su terapeuta, médico, u otro profesional de la salud.


Translate