Buscar este blog

jueves, 25 de enero de 2018

Educar con sentido



La dirección de la educación respetuosa está basada en cubrir las necesidades del ser humano en cada momento presente de su día a día. El niño adquiere los conocimientos que tienen sentido para su desarrollo integral, cognitivo, físico y espiritual.
La dirección está enfocada en la individualidad de cada ser humano, respetando así sus ritmos, tiempos y necesidades de aprendizaje innato y natural.

Los objetivos implican lucha, esfuerzo, cansancio y frustración no consciente, un viaje fuera del ser sin retorno. Las direcciones implican compromiso, aprendizaje, superación positiva, desarrollo personal, confianza, adaptación y aceptación del proceso, un viaje gratificante al interior de cada uno.


¿Educamos para sabernos desenvolver con éxito en la vida o educamos para sobrevivir y luchar por el éxito?

Todo ser humano es exitoso por naturaleza. El éxito es una actitud ante la vida, una decisión comprometida con los talentos de uno mismo. Educando conscientemente ponemos la atención en los talentos innatos, en lo que nos motiva conocer, profundizar y experimentar.
Lo maravilloso es que a partir de este estado de exploración del mundo, el ser humano es capaz de adquirir lo que se proponga e incluso aquellos conceptos que no adquiriría en un sistema educativo convencional desmotivador.

El propio sistema educativo está anclado a ciertas creencias arraigadas en los miedos, carencias y necesidades industriales que hacen que los niños engullan un sinfín de conceptos que no tienen sentido para su momento presente, ni necesidad de aprendizaje innata.

Educar con sentido exitoso, es acompañar al niño dando énfasis a sus talentos. Cuando permitimos que el niño descubra todo lo que le rodea a partir de su talento, le estamos dando la oportunidad de vivir la vida en pleno éxito, confianza, seguridad, felicidad y bienestar. El niño genera entusiasmo por el aprendizaje y la vida, ya que todo cobra sentido, el de reconocerse y valorarse en todas las cosas, autoestima.


¿Hacia dónde se dirige la educación? ¿Qué sentido tiene aprender conceptos? ¿Qué utilidad tienen los conocimientos adquiridos?

La educación es la base donde nos consolidamos como seres humanos, por lo tanto la educación es el punto, donde se inicia la humanidad.

La dirección debería ser enfocada en la persona, en el desarrollo de un ser humano sano psíquica, física y emocionalmente. Ninguno de estos tres pilares pueden funcionar separados, ya que crea disfunción y falta de bienestar en el ser humano.
Un buen desarrollo intelectual requiere de la capacidad de saber utilizar el pensamiento, éste a su vez requiere de un estado emocional que le motive a utilizar el pensamiento, y a su vez la motivación nace de que el individuo considere que esa acción de pensar le lleve a la dirección de sus deseos para ampliar así su necesidad innata de aprendizaje y desarrollar su inteligencia.

Cuando un niño está desmotivado, su falta de interés le genera una actitud de falta de atención, y su mecanismo comienza a moverse lentamente para hallar otras cosas que si le motiven, que sí le entusiasmen y enriquezcan su ser. Un niño con falta de atención, es un niño desmotivado en el aprendizaje e incomprendido en sus necesidades emocionales.

¿Cómo podemos generar un sentido en la educación?

De una forma simple, observando a los niños en su ámbito natural que es el juego. En este escenario es donde afloran los intereses, talentos, capacidades, dones, necesidades innatas de aprendizaje y emocionales. Este conjunto es la base donde se va a consolidar nuestro desarrollo, nuestros valores, nuestra inteligencia e intelecto, nuestra personalidad y actitud ante la vida.


Joanna Coronado
Escritora, conferenciante y madre de dos hijos.
Fundadora del espacio para niños, La Calma de la Esencia.

jueves, 18 de enero de 2018

LACTANCIA MATERNA


En este artículo vamos a hablar de la lactancia materna, ya que es un tema en el que hay mucha desinformación y falsos mitos que me gustaría poder aclarar.

El momento del parto es muy importante a la vez que íntimo tanto para la madre como para el neonato; aunque no lo creamos  el bebé ya reconoce a la madre antes de nacer: su olor, su voz…

La media hora después del parto es la más importante para generar ese vínculo tan estrecho entre la madre y el neonato. Después de la primera hora de vida el neonato estará dormido  durante unas horas, durante las cuales a no ser que haya algún problema que no lo permita debería de estar cerca del pecho de la madre para facilitar que  lo coja.

Tras el embarazo y el parto la mujer experimenta muchos cambios en su organismo, no sólo físicos sino también emocionales.  De esta manera algunas hormonas, como la prolactina, elevan sus niveles y otros, la progesterona y los estrógenos disminuyen, permitiendo así  la secreción láctea.

Durante el embarazo el cuerpo de la madre almacena grasas que conserva en depósito para alimentar adecuadamente al bebé. Con la creciente demanda de calorías que se producen al amamantar la mujer recupera con más rapidez su peso inicial, pero dada la alta demanda de calorías debe estar bien nutrida, y no sólo por ella misma sino también por el bebé  que por mediación de la leche recibe los nutrientes necesarios para el correcto desarrollo de sus órganos que aún están por terminar de desarrollar.

Vamos a mencionar algunas recomendaciones dietéticas para las madres lactantes:
  • La dieta debe incluir alimentos de los distintos grupos nutricionales y hacer cinco comidas diarias en menores cantidades.
  • Aunque la coliflor, el apio, los espárragos, el ajo, la alcachofa, entre otros, son alimentos saludables hay que tratar de evitarlos puesto que dan un sabor fuerte o desagradable a la leche de la madre.
  • Es recomendable moderar el consumo de grasas saturadas y frituras durante la lactancia pero también en el embarazo ya que si la madre aumenta de peso excesivamente podría complicar el parto. Como recomendación es más saludable para ambos cocinar al vapor o a la plancha.
  • Cualquier sustancia estimulante es nociva a la hora de amamantar, incluido el café.
  • Consumir alimentos con fibra, y alimentos que aporten hierro ya que en el parto por normal general se pierde una cantidad de sangre considerable.
  • Es necesario aumentar la ingesta de líquidos para aumentar el volumen de leche.
  • Tradicionalmente se suplementaba a las lactantes con levadura de cerveza y polen de abeja, siendo este último superalimento la mejor opción.


AHORA BIEN, ¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE LA LACTANCIA NATURAL?

A parte del vínculo afectivo que se  crea entre el neonato y la madre, la lactancia materna cubre todas las necesidades nutricionales del bebé.

Durante el nacimiento el pecho segrega un líquido amarillento llamado calostro que posee alto contenido en vitaminas, minerales y proteínas. Su bajo contenido en grasa  hace que el lactante lo digiera bien, y también cumple una función laxante que ayuda al bebé a eliminar el meconio (heces  que se forman en el intestino del bebé durante la gestación)

El calostro posee leucocitos y anticuerpos  específicos que protegen al bebé de posibles infecciones intestinales y respiratorias hasta que se vaya formando su sistema inmunológico.

Pasados tres o cuatro días es cuando aparece la leche de transición y, a posteriori, la madura que contiene los nutrientes necesarios  en las cantidades adecuadas para cubrir todas las necesidades en la etapa de desarrollo del bebé.

También es mucho más fácil de digerir  y se mantiene siempre a la temperatura adecuada.

Otro dato muy importante es que si la madre está sana,  cuida y limpia sus glándulas mamarias, el alimento llega al bebé sin que se contamine externamente.

Si la cantidad de la leche de la madre es suficiente y posee calidad sería el mejor alimento para proporcionarle al bebé. Existen casos en los que hay poca producción de leche, y es necesario compaginar con lactancia mixta, aunque la leche artificial tiene proteínas de difícil asimilación .La leche de vaca  tiene más caseína que albúmina y la hace  menos digerible. También he de remarcar  que la leche de vaca puede ser muy alérgica para el lactante que no ha madurado aún su sistema digestivo ni inmunitario.

Es recomendable no darle al niño ni chupete ni tetinas ya que se succionan  de manera diferente y pueden confundir al bebé.



CONSEJOS Y RECOMENDACIONES  PARA LA LACTANCIA

Ante todo la madre debe estar en un espacio en el que se sienta cómoda es un momento muy íntimo y debería de ser respetado. Es muy útil colocar un cojín, por ejemplo para acercar el bebé y tenerlo bien apoyado frente al pecho  para que  el bebé no tenga  que esforzarse para llegar al pecho. Si la cabeza está flexionada hacia delante, no podrá tragar por lo que es conveniente que esté ligeramente inclinado hacia atrás.

La posición correcta para la madre es con la espalda recta, los hombros bien cómodos y relajados y colocar al bebé contra la madre barriga con barriga.

Cada bebé tiene su propio ritmo y es normal que el bebé coma por la noche. La cantidad de leche que produzca la madre dependerá de el número de tomas que haga el bebé (más cantidad de tomas mas producción de leche).Se debe dar el pecho hasta que el bebé ya no quiera más, ofreciéndole siempre el otro pecho. El tiempo de succión de cada bebé es distinto, no porque coma más despacio come menos. El bebé es el único que sabe cuándo se ha quedado satisfecho.

Lo importante no es que el bebé mame de los dos pechos sino que vacíe cada uno de ellos, dándole primero de uno y ofreciéndole el otro.



FALSOS MITOS SOBRE AMAMANTAR

Vamos a mencionar algunos de estos mitos, que son totalmente falsos:

  • Un pecho pequeño no es bueno para dar de mamar. FALSO: El tamaño del pecho no influye.

  • Siempre que el peche esté inflamado es que hay una infección. FALSO: El pecho se llena de leche, se inflama y después de amamantar se vacía y baja.

  • Si la madre toma medicación hay que suprimir la lactancia. FALSO: Dependiendo del tipo de medicación, no es necesario interrumpir la lactancia.

  • Cuando un niño llora es porque tiene hambre. FALSO: El bebé puede tener cólicos, sueño, caca...

  • Hay que lavar los pezones antes y después de amamantar. FALSO: La higiene que necesita el pecho es la ducha diaria; en cada toma no es necesario lavarlos con jabón sino secarlos bien.


Sheyla Burón Castroagudin


La información contenida en este artículo tiene una función meramente informativa. En todos los casos es preferible consultar con su terapeuta, médico, u otro profesional de la salud.

jueves, 11 de enero de 2018

Como nos afectan las emociones


El bienestar, desde un punto de vista integral, define a las personas a distintos niveles: físico, emocional, social, espiritual, intelectual e incluso medioambiental.

El mundo cambia muy rápido y eso afecta de manera contundente nuestra percepción de la vida. Cuando nuestras emociones se ven desbordadas, pueden desencadenar distinto procesos patológicos, originando enfermedades psicosomáticas. Estas enfermedades, cada vez más frecuentes, requieren de tratamientos que ayuden a regular la respuesta hormonal que se desencadena como consecuencia de estrés.

Una de estas hormonas es el cortisol; su exceso se relaciona con enfermedades cardiovasculares, diabetes, astenia, enfermedades degenerativas, y por supuesto, con alteraciones inmunitarias.

¿Quién no ha experimentado un resfriado o proceso infeccioso como consecuencia de una bajada de defensas, en momentos de estrés o fatiga? En estos casos, hay que procurar tratar el estrés y potenciar nuestras defensas de forma natural.

Podemos decir que las personas se definen en dominantes o dominadas según su manera de reaccionar delante de situaciones estresantes.
Los dominantes son personas que acostumbran a ser muy reactivas delante de situaciones amenazantes, con un marcado aumento de la adrenalina. 
Por su parte, los dominados son mucho más tranquilos, pero esto no significa que se puedan escapar del estrés.

Así pues, si tomamos consciencia de la influencia que tienen nuestras emociones sobre el resto de mecanismos fisiológicos, entenderemos que nuestro completo bienestar empieza por aprender a hacer una buena gestión del estrés.
Aunque cierta cantidad de estrés no resulta negativa, ya que nos mantiene activos y nos hace sentir más "vivos". En cambio, el estrés crónico y su mala gestión pueden deteriorar mucho nuestra salud, y en consecuencia, acelerar nuestro proceso de envejecimiento.

La falta de sueño es otra consecuencia de la mala gestión de las emociones y puede ser ocasionada por la ansiedad delante de las situaciones de la vida. Esto puede generar un ciclo vicioso capaz de imposibilitar la regeneración necesaria que nos aportan las horas de sueño de calidad.
Definimos un buen sueño cuando éste tiene una latencia (tiempo que tardamos en quedarnos dormidos) menor de 30 minutos, una duración media de 7-9 horas y nos aporta una sensación de descanso al despertar.

La relación entre el insomnio y la ansiedad es directa, cuanto más ansiedad más insomnio y cuanto más insomnio más ansiedad. Si profundizamos aún más en como acontece el insomnio, descubriremos que hay diferentes tipos de trastornos del sueño, podemos tener dificultad para conciliar el sueño, experimentar repetidos despertares nocturnos o no descansar bien por tener un sueño agitado, con pesadillas frecuentes e intensas. Para cada una de estas situaciones hay ayudas naturales que integran la fitoterapia, una alimentación equilibrada y técnicas de relajación.

Para controlar el estrés, la ansiedad y el insomnio, además de modificar algunos de nuestro hábitos de vida, tenemos una gran variedad de plantas con acción relajante, que podemos tomar de forma apropiada. Las más conocidas para este propósito son la valeriana, la melisa, la manzanilla y la pasiflora.


Anita Macedo
Profesora de ISMET. Formadora de profesores de Yoga y terapeutas de Masaje Ayurvédico.
Master en Salud y Actividad Física.

Información facilitada por Natur Import.


La información contenida en este artículo tiene una función meramente informativa. En todos los casos es preferible consultar con su terapeuta, médico, u otro profesional de la salud.


jueves, 4 de enero de 2018

Salud y cambio climático



Un informe elaborado por la revista The Lancet expone que el cambio climático genera problemas de salud a la población mundial.
Se desprende de este trabajo que el cambio climático antropogénico amenaza con socavar los últimos 50 años de avance en salud pública y a la inversa, esta situación induce a la respuesta global a dicho cambio, convirtiéndose en una valiosa oportunidad de avance y manejo de la salud en el siglo XXI.

El grupo liderado por The Lancet es una colaboración entre 24 instituciones académicas y organizaciones intergubernamentales, con sede en todos los continentes y con representación de amplia gama de disciplinas, expertos en clima, ecología, economistas, ingenieros, expertos en energía, alimentación, transporte, geógrafos, matemáticos, ciencias sociales y profesionales de salud pública y medicina. 
Se informa de indicadores  anuales en cinco secciones: impacto del cambio climático, exposición y vulnerabilidad, planificación de la adaptación y resiliencia para la salud, así como medidas para mitigar el impacto y beneficios para la salud.

Entre 2000 y 2016, 125 millones de adultos estuvieron expuestos a olas de calor, con un impacto para la salud sobre el estrés o la insolación, insuficiencia cardíaca y otros riesgos.

En este mismo período y debido a la exposición a la ola de calor, ha supuesto una reducción estimada del 3-5% en la reducción de la productividad laboral en trabajos manuales exteriores en todo el mundo.

Se ha producido un aumento en la tasa de transmisión de algunas enfermedades infecciosas transmitidas por mosquitos. Como dato representativo, se ha observado en la trasmisión del dengue por el mosquito Aedes aegypti que ha aumentado un 9,4% desde 1950, es decir, casi se ha duplicado.

Se estima que la exposición mundial a la contaminación del aire ha aumentado en un 11,3% desde 1990 y alrededor del 71% de 2.971 ciudades monitoreadas por la OMS (Organización Mundial de la Salud) exceden los niveles de contaminantes recomendados. 

Deberían aplicarse políticas socio-económicas y sanitarias en distintos entornos para mitigar el impacto del cambio climático en nuestra salud.


The Lancet
Watts. N y cols.


La información contenida en este artículo tiene una función meramente informativa. En todos los casos es preferible consultar con su terapeuta, médico, u otro profesional de la salud.

Translate