Buscar este blog

jueves, 26 de diciembre de 2013

Sobre la coenzima Q10 y su forma activa UBIQUINOL

La coenzima Q10 es una sustancia parecida a una vitamina liposoluble, que existe en todas las células del cuerpo. Su función principal es actuar como un componente vital en la producción de energía celular. Su forma reducida, Ubiquinol, es el único antioxidante lipofílico sintetizado endógenamente.

Funciones de la coenzima Q10
La coenzima Q10 cubre dos funciones principales en el organismo:

  • Producción de energía (en las mitocondrias)
  • Antioxidantes (en las membranas celulares

Respecto a la producción de energía, la coenzima Q10, juega un papel esencial en el transporte de electrones en la fosforilación oxidativa y por lo tanto en al producción de ATP mitocondrial, la energía en cada una de nuestras células y por ende en todos los procesos de nuestra vida.
Hay que tener en cuenta que el 96% de toda la energía producida aeróbicamente se debe a la Q10.
La coenzima Q10 actúa como un catalizador que en realidad nunca se utiliza, pero una pequeña cantidad de Q10 se destruye siempre en este proceso altamente reactivo y agresivo.
Esta es la razón por la  que debe haber una ingesta constante de Q10 a través de los alimentos. 
Órganos como el corazón y los músculos, que utilizan una gran cantidad de energía, dependen de un suministro suficiente de Q10, produciendo menos energía y fuerza si hay una carencia de este nutriente.

En cuanto a los antioxidantes, la coenzima Q10 es el antioxidante soluble en grasa más importante en el cuerpo, junto con la vitamina E. Ambos están estructuralmente relacionados entre sí y son parte de las membranas celulares a las que protegen del daño provocado por los radicales libres. La Q10 no debe ser comparada con la multitud de antioxidantes solubles en agua, que se mueven libremente en la sangre sin un efecto específico.
Junto con la vitamina E, la Q10 tiene la tarea de proteger las sensible membranas celulares, lo que le otorga una posición única entre todos los antioxidantes.

Biodisponibilidad de las dos formas de Q10: Ubiquinona y Ubiquinol (QH)
La Q10 es un antioxidante soluble en grasa que, antes de ser absorbido en el cuerpo debe emulsionarse en el medio acuoso de nuestro intestino. Su biodisponibilidad depende de la formulación y de la ingesta. Grasas, aceites y agentes emulsionantes tales como la lecitina aumentan su biodisponibilidad.
Los estudios han demostrado que la forma reducida de Q10 (Ubiquinol) es de 3-10 veces más biodisponible que la Ubiquinona.
Actualmente hay múltiples estudios en curso, incluso con atletas alemanes de alta competición, para confirmar si los atletas en particular pueden beneficiarse de tan altos niveles en plasma de Q10.

jueves, 12 de diciembre de 2013

Cereales y sus derivados

  Las indicaciones actuales para una alimentación equilibrada preconizan el consumo de cereales como plato básico de cada comida. De ellos, el arroz puede ser el preponderante por su riqueza nutritiva y su sabor más suave, pero siempre alternándolo con los restantes o tomando varios cereales a la vez.

  
 La medicina tradicional de Oriente asimilaba un cereal a cada órgano del cuerpo (Según su concepción de un universo unitario sólo diferenciado en sus fenómenos o seres vivientes, cereal y órgano son una misma cosa). La teoría base de la medicina oriental, que la energía se transforma sucesiva y permanentemente en los cinco elementos básicos de la Naturaleza - madera, fuego, tierra, metal y agua -, asocia estos elementos con los cinco órganos principales del cuerpo humano: respectivamente hígado, corazón, estómago - páncreas, pulmón y riñones. La energía da vida a estos órganos y cada uno de ellos es madre del siguiente por el orden descrito, en un ciclo constante e inmutable. A cada uno de estos órganos le corresponde un cereal como fuente primordial de vida: trigo, maíz, mijo, arroz o avena y azuki o leguminosas en general (Porque en Oriente, las leguminosas eran consideradas como variedad del cereal). En consecuencia, el consumo de cereales es garantía de un funcionamiento fluido y ágil de los órganos, con el correspondiente equilibrio psíquico que se deriva.


  Pero no sólo el lejano Oriente era conocedor del valor de los cereales. Las celebraciones religiosas de la Grecia y Roma clásicas con motivo de la siega de los cereales, además de las virtudes sagradas que les otorgaban los egipcios y persas, sin mencionar a las grandes civilizaciones latinoamericanas, atestiguan el puesto preponderante que ocupaba en aquellas épocas este alimento primordial del hombre.

                                  

               
       Elementos nutritivos en los cereales:


  • Hidratos de carbono: (Del 60 al 75 %) El almidón se transforma en glucosa, la cual es absorbida lentamente por el intestino, por lo que el cuerpo obtiene energía durante largas horas, sin sensación de desmayo. Además, los hidratos de carbono de los cereales se asimilan mejor gracias a la vitamina B que contienen. Ello explica que no engorden, ya que su combustión es casi total.
  • Proteínas: (Del 7 al 12 %) Las proteínas colaboran en la construcción de tejidos, siempre que existan los aminoácidos esenciales. Precisamente los cereales los contienen en medida suficiente para el cuerpo humano.
  • Materias grasas: (Del 2 al 7 %) Los cereales integrales - No los refinados - contienen un buen porcentaje de grasas muy bien equilibradas. Especialmente el germen, que cuenta con un aceite rico en vitamina E y en fosfatos naturales.
  • Sales minerales y oligoelementos: (Del 1 al 4 %). Cada vez se valora más la importancia nutritiva del calcio, fósforo, magnesio, silicio, manganeso, hierro, cobre, flúor, étc. Los cereales integrales nos los aportan en cantidades proporcionadas al cuerpo humano.
  • Vitaminas: El germen nos aporta la provitamina A, las diferentes vitaminas del grupo B y las vitaminas C, D, E, K y PP. Lo importante es obtenerlas a través de alimentos como los cereales, ya que no comportan el riesgo de hipervitaminosis de las vitaminas sintéticas.
  • Enzimas (o diastasas): Son fermentos solubles que permiten modificar determinados cuerpos para transformarlos en sustancias más asimilables. Actúan como catalizadores y aseguran la vida de las células de los tejidos del cuerpo.
                                                      

                                                      Cereales más comunes:
Avena
Arroz
    Mijo
  • Arroz: Es el cereal más equilibrado. Contiene los doce aminoácidos esenciales, vitaminas A, B1, B2, B6 y E. Tiene un elevado porcentaje de glucosa (75%), por lo que resulta muy energético. Indicado para pulmón, intestinos e hígado.
  • Avena: Es el cereal con más calorías y proteínas. Es propio del invierno, ya que estimula la glándula tiroides. Es el que contiene más vitamina B1.
  • Cebada: Cereal refrescante y muy bueno para la higiene intestinal. Recomendable en verano. Rico en vitamina E y nicotinamida, en calcio y hierro.
  • Centeno: Ayuda a depurar la sangre y mantener la elasticidad de los vasos sanguíneos. Recomendable para personas de vida sedentaria. Rico en hierro, ácido fólico (Regenerador de la sangre) y flúor. Es el cereal más rico en sodio, potasio, calcio y yodo.
  • Mijo: Gracias a su alto contenido en ácido silícico es muy beneficioso para la piel, uñas y cabello. Así mismo nutre el cerebro por su riqueza en magnesio y lecitina. Cereal adecuado para el páncreas y bazo. Es sumamente digestivo, y no suele producir flatulencias.
  • Trigo: Proporciona muchas calorías y nutre el cerebro gracias a la fitina que contiene. Adecuado para el hígado.
  • Trigo
    Centeno

                            
  






Trigo sarraceno

Trigo sarraceno: No es propiamente un cereal, aunque se le puede considerar como tal. Destaca por sus propiedades revitalizadoras del organismo. En climas templados, debe tomarse en cantidades reducidas. En épocas de frío es un alimento ideal para mantener el calor del cuerpo. Es un alimento básico en Polonia, Rusia, norte de China, étc., aunque actualmente también se produce en países cálidos como Brasil.







Preparación de los cereales en grano: Tras un lavado bajo el grifo, dejarlos unas pocas horas en remojo y proceder a hervirlos a fuego lento. La cocción dura unos cuarenta y cinco minutos en olla a presión y de una a una hora y media en olla normal. En el caso del mijo y del trigo sarraceno, la cocción se reduce a unos treinta minutos en olla normal, y a quince o veinte minutos en la de presión. Se hierven en la proporción de dos y media a tres veces de agua por una de cereal.

    Se pueden condimentar con gomasio o tekka y acompañarse de verduras de todo tipo. Además de la cocción, existen múltiples formas de preparación como al horno, fritos, en croquetas, bolas de cereal, hervidos con algas Wakame o Kombu o con verduras, étc.




 Información cedida por Mimasa. La información contenida en este artículo tiene una función meramente informativa. En todos los casos es preferible consultar con su terapeuta, médico, u otro profesional de la salud.

jueves, 5 de diciembre de 2013

El sésamo y sus derivados

   El sésamo fue una de la primeras plantas oleaginosas que el hombre cultivó ya en tiempos prehistóricos. Y la historia más antigua de Asia, África y Europa nos aporta documentos del uso culinario y terapéutico del sésamo y de su aceite.

   En nuestros tiempos, todavía es de uso común en los pueblos del Lejano y Próximo Oriente, norte de África y Sudamérica. Por desgracia, casi es desconocido en Occidente, aunque las nuevas concepciones dietéticas que abogan por el uso de productos naturales lo preconizan como uno de los alimentos más completos que, dentro de su género, nos ofrece la naturaleza.


   Gracias al elevado contenido en lectina y fósforo, el sésamo es un alimento especifico del sistema nervioso. Una soberbia gama de aminoácidos esenciales (22,7% de proteínas), su riqueza en minerales (5,27%) perfectamente asimilables, además de grasas insaturadas y su bajo porcentaje de hidratos de carbono (6,30%), lo convierten en un reconstituyente energético de primer orden.


   Por ello, el sésamo en grano y sus elaborados específicos (descritos a continuación) deben formar parte de nuestra alimentación diaria, aunque sin necesidad de cantidades abusivas que alterarían el sabio equilibrio nutritivo que debe regir nuestra comida.

Sésamo en grano

   Es la semilla originaria de la que parten los demás preparados. Se utiliza para espolvorear sobre las ensaladas,  los platos de verduras o cereales, o sobre rebanadas de pan.

Gomasio

   Condimento compuesto únicamente de sésamo tostado y sal marina, triturados conjuntamente. La proporción suele ser de 12 partes de sésamo por una de sal, aunque puede variar entre 8 a 1 y 15 a 1, como proporciones extremas corrientes.

   El Gomasio no sólo se beneficia de las cualidades de sus componentes (grasas, proteínas y minerales del sésamo, y oligoelementos de la sal), sino que esta sabia combinación aporta un excelente equilibrio para el organismo. De ahí que se recomiende su uso diario.

   Favorece la secreción de los jugos digestivos, estimula todo el metabolismo, ayuda a fortificar el sistema nervioso, a restablecer el equilibrio alcalino del cuerpo y regenerar el intestino.

   Se toma en pequeñas cantidades espolvoreándolo sobre los platos de cereales o verduras o bien extendiendo una fina capa en una rebanada de pan.

Tahín

   Pasta de granos de sésamo que se emplea como condimento o en la preparación de salsas, patés vegetales, étc. Es conveniente emulsionarlo con un poco de agua para hacerlo más digestivo.

   Mezclando tres partes de Miso con una de Tahín y un poco de agua, se obtiene un delicioso paté que, en una rebanada de pan integral o una galleta de arroz, es un excelente alimento y un gran aporte energético.

Aceite de sésamo


   El aceite de sésamo, prensado en frío, posee el 85% de ácidos grasos insaturados y polinsaturados, además de ácidos grasos libres.


   Este aceite no sólo no origina colesterol, sino que colabora en su eliminación. Además, tiene múltiples aplicaciones para afecciones cutáneas, de cabello, de los oídos y de los ojos, étc.

   Por su pureza, el aceite de sésamo debe ser utilizado en la cocina en proporciones muy inferiores a la usuales de otros aceites, con lo que se aprovecha mejor y significa un ahorro económico importante.


   La información contenida en este artículo tiene una función meramente informativa. En todos los casos es preferible consultar con su terapeuta, médico, u otro profesional de la salud.


jueves, 28 de noviembre de 2013

El efecto de la Fostatidil Serina y Omega 3 en el Trastorno por Déficit de Atención - Hiperactividad

   Objetivo: Estudiar la eficacia y seguridad de la fosfatidilserina (FS) que contiene ácidos grasos poliinsaturados Omega 3 de cadena larga unidos a su cadena principal (FS - Omega 3), en la reducción del Déficit de Atención/ Hiperactividad (TDAH) en niños.

   Método: 15 semanas, doble ciego, controlado con placebo, seguido de una fase de ampliación abierta de 15 semanas adicionales. 200 niños fueron asignados al azar ya fuera para recibir Omega 3 o placebo; de ellos, 150 niños continuaron en la fase de ampliación. La eficacia se evaluó utilizando tests de Conners para padres y maestros con escalas de calificación, Cuestionario de Capacidades y Dificultades, y el Cuestionario de Salud del niño. La evaluación de seguridad incluyó el monitoreo de sucesos adversos.

   Introducción:

   El Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es un trastorno neurológico común que afecta entre el 3 y el 7% de niños en edad escolar. El TDAH se puede clasificar en tres subtipos principales de acuerdo con las características predominantes del comportamiento: distraído, hiperactivo - impulsivo y de sintomatología mixta. Aunque comúnmente se trata de un trastorno infantil, el TDAH frecuentemente persiste en la adolescencia del 40 al 70% de los casos, y en la edad adulta en el 50% de los casos.

   El TDAH es un trastorno neurológico crónico con una etiología compleja. Investigaciones genéticas y estudios de conducta en gemelos han sugerido que es un trastorno altamente hereditario, y varios genes han sido asociados a su aparición. Además, diversos factores medioambientales tales como fumar durante el embarazo, el consumo excesivo de alcohol o el nacimiento prematuro han sido relacionados con el TDAH.

   La fosfatidilserina (FS) es una molécula de de fosfolípido acídico (FL) que consta de un eje central de glicerol esterificado en el grupo hidróxilo del aminoácido serina mediante un grupo fosfato y  de dos ácidos grasos fraccionados. La FS se encuentra principalmente en las vísceras de animales y en las plantas, sin embargo el origen determina la composición de ácidos grasos en posición sn- 1 y 2. La FS derivada de plantas difiere de la de origen animal principalmente en la ausencia de ácidos grasos Omega 3 poliinsaturados de cadena larga.

   La FS tiene un papel estructural en el mantenimiento de la integridad de las membranas celulares y se ha demostrado que afecta a múltiples sistemas neuroquímicos, incluyendo los sistemas dopaminérgico y colinérgico.

   La FS es el ácido FL más eficaz en la activación de la proteína quinasa y estimula el funcionamiento de la bomba de NA+/ K+ (Sodio/ Potasio). Además, los suplementos de FS aumentan la concentración de glucosa en el cerebro, independientemente de un aumento del nivel de glucosa en sangre.

     Sin embargo, el mecanismo de acción exacto de la FS sigue siendo poco claro. A nivel clínico, la FS atenúa el estrés físico y mental, lo que indica que este hecho se produce principalmente por una reducción en la secreción de cortisol.

   Adicionalmente, la administración de FS a personas ancianas con deterioro de la memoria asociado a la edad avanzada, así como a pacientes con deterioro cognitivo leve, suele conllevar una mejora constante en el rendimiento de pruebas de memoria.

  Similar a la FS, los Omega 3 LC- PUFA (Ácidos Grasos Esenciales de Larga Cadena Poliinsaturados) han sido relacionados con el funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso central, y una deficiencia de ácidos grasos Omega 3 en ratas y monos se asocia con disfunciones del comportamiento, sensoriales y neurológicas.

     Recientemente fue documentado el efecto de la administración de FL que contiene Omega 3 (FL - Omega 3) LC - PUFA en comparación con el aceite de pescado en las funciones ejecutivas de los escolares con TDAH. En este estudio los niños recibieron placebo, aceite de pescado o FL - Omega 3 (Proporcionando 300 mg de FS y 250 mg al día de EPA / DHA) durante 3 meses. La eficacia se evaluó mediante el Test de Variables de Atención (TOVA). Los resultados del estudio mostraron una notable mejoría en el rendimiento visual y la atención sostenida en el grupo de FL - Omega 3, en comparación con el placebo y la administración de suplementos de aceite de pescado.

   Además, en el grupo de niños que recibieron el FL - Omega 3 había una mayor proporción cuyos síntomas mejoraron.

   Este estudio tuvo como objetivo evaluar, usando escalas de calificación en la escuela y en el hogar, si la administración de FS- Omega 3 puede reducir síntomas en en los niños con THA. El estudio abarcó más de 30 semanas y consisitió en la fase de doble ciego controlado por placebo seguido por una extensión abierta. En la fase doble ciego, los profesores no pudieron detectar un efecto significativo del tratamiento, mientras que un diferente patrón se observó en las escalas de calificación de los padres. Una significativa reducción se apreció en el grupo FS- Omega 3 en la subescala intranquilidad / impulsividad de Conners' Padres en comparación con el grupo placebo.

   En conjunto, los hallazgos en el presente estudio apoyan el efecto positivo de FS que contiene ácidos grasos Omega 3 en la mejora de las funciones ejecutivas de los escolares y en la mejora de otros trastornos neurológicos .

   En conclusión, el presente informe sugiere que la administración de FS- Omega 3 en niños puede reducir los síntomas de TDAH específicamente en un subgrupo de niños hiperactivo - impulsivos, emocionales y de conducta desregulada. Los datos preliminares sugieren que los efectos beneficiosos de FS- Omega 3 podrían lograrse con una reducida dosis del mismo. Estas observaciones son alentadoras y podrían ayudar en la planificación futura a gran escala de ensayos controlados con placebo para evaluar su eficacia.

        Traducción del artículo original publicado por European Psychiatry 27 (2012) 335-342.
        Información cedida por Lamberts (www.lambertsespanola.es)

      La información contenida en este artículo tiene una función meramente informativa. En todos los casos es preferible consultar con su terapeuta, médico, u otro profesional de la salud. 

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Síndrome Premenstrual

El síndrome premenstrual (SPM) engloba una gran variedad de síntomas que suelen darse entre las mujeres la semana anterior al período. Los síntomas son muy variable e incluyen episodios de llanto, antojos por dulces, arrebatos de ira, fatiga, depresión, hinchazón abdominal, dolor de cabeza, dolor e hinchazón de pechos, entre otros. El tipo, el número, la duración y la severidad de estos síntomas pueden variar enormemente de una mujer a otra e incluso de un período a otro. Se estima que el SPM afecta a más del 70% de las mujeres en algún momento de su vida y para el 5-10% de las mujeres su severidad puede afectar de forma importante a la vida diaria de las mujeres.

Algunos de los síntomas más habituales de SPM

De tipo emocional: irritabilidad / cambios de ánimo / ansiedad / depresión / tensión nerviosa / despistes / llanto / insomnio / confusión.

De tipo físico: hinchazón abdominal / hinchazón de extremidades / incremento de peso / dolor y sensibilidad en pechos / dolores de cabeza/antojos por dulces y carbohidratos / aumento de apetito / fatiga / mareos / desvanecimientos / estreñimiento y diarrea / dolores musculares y articulares.

¿Qué causa el SPM?

La hipótesis más extendida sobre el origen del SPM es un desequilibrio de las hormonas femeninas (estrógeno y progesterona) durante la segunda mitad del ciclo menstrual, tras la ovulación, que provocaría una situación de dominancia estrogénica, es decir, niveles elevados de estrógeno y bajos de progesterona. Esta situación hormonal se relaciona con cambios en el equilibrio de neurotransmisores que controlan el estado de ánimo, el dolor y antojos por alimentos específicos.
Este desequilibrio hormonal también se asocia con un aumento en la liberación y en la sensibilidad corporal de otra hormona, la prolactina, producida por la glándula pituitaria. los mayores niveles de prolactina unidos a una mayor sensibilidad a la misma se relacionan con síntomas tales como ansiedad, retención de líquidos, sensibilidad en los pechos y potencia a su vez el estado de dominancia estrogénica.

Factores que contribuyen al SPM
  • El exceso de peso: se relaciona con mayor cantidad de tejido adiposo visceral que a su vez favorece el aumento de estrógenos.
  • Un consumo excesivo de azúcares y carbohidratos refinados: provoca mayores niveles de insulina, lo que aumenta la actividad estrogénica.
  • Dieta desequilibrada: muchas vitaminas y minerales intervienen en la eliminación del exceso de estrógenos por parte del hígado y su deficiencia puede acentuar la dominancia estrogénica. Además es importante un consumo adecuado de fibra para evitar la recirculación de estrógenos y facilitar su excreción.
  • Consumo de alcohol: interfiere con la detoxificación hepática de los estrógenos.
  • Exposición a los estrógenos ambientales: ciertas sustancias como plásticos, pesticidas y herbicidas pueden comportarse como estrógenos en el organismo. Conviene evitar su exposición, así como consumir carne y leche de fuentes confiables, pues en los métodos de ganadería actuales es frecuente el uso de hormonas.
  • El estrés: incrementa la prolactina y disminuye las reservas de magnesio, cuya deficiencia se relaciona con SPM.

Complementos alimenticios para luchar contra el SPM

Los suplementos más importantes para disminuir la severidad del SPM con el vitex y una fórmula multinutriente para mujeres en edad menstrual. Aunque en algunos libros se recomienda tomar los complementos desde la ovulación hasta que comienza el período, es mucho mejor tomarlos regularmente, de forma diaria.
El vitex (sauzgatillo), es la planta reguladora femenina por excelencia. Actúa corrigiendo los desequilibrios de la glándula pituitaria en el cerebro, con lo que disminuye los niveles de prolactina y reequilibra los estrógenos y la progesterona. Se recomienda 1.000 mg diarios fruto seco.


La fórmula multinutriente para mujeres en edad menstrual debe aportar niveles elevados de magnesio (400 mg diarios), un mineral capaz de reducir la retención de líquidos, la sensibilidad mamaria, la fatiga, la hinchazón y la tensión muscular. La generalización del estrés diario que agota sus reservas y un bajo consumo de legumbres y verduras han llevado a que más de un 70% de las mujeres presente deficiencias de este mineral. La vitamina B6 es otro multinutriente clave. El magnesio junto a la vitamina B6 participa en la síntesis de serotonina, un neurotransmisor cuya deficiencia se relaciona con depresión, insomnio y ansiedad. Un consumo de B6 de 50 mg diarios ha mostrado disminuir los niveles de estrógenos y mejorar su eliminación hepática. Por otra parte, el cromo es un mineral que puede ayudarnos en el control de los niveles de azúcar y los antojos por dulces y las vitaminas del grupo B en general son de gran utilidad para potenciar la actividad detoxificadora hepática.
Otro nutriente importante es el ácido gamma-linolénico (GLA) presente en el aceite de prímula y de borraja. Un aporte diario de 90-120 mg de GLA puede ayudar a disminuir la sensibilidad en los pechos y los antojos por carbohidratos.

Información obtenida de: Departamento Técnico de Lamberts Gestión, S.L. 

La información contenida en este artículo tiene una función meramente informativa. En todos los casos es preferible consultar con su terapeuta, médico, u otro profesional de la salud.

jueves, 14 de noviembre de 2013

El selenio, un mineral esencial



  • El Selenio es un no metal que, en trazas, es absolutamente esencial para algunos procesos metabólicos y que el organismo no puede producir por sí mismo. Tiene la propiedad especial de conducir la energía eléctrica en presencia de la luz.
  • Su función principal es inhibir la oxidación de los fosfolípidos de membrana (Homeostasis redox).
  • Es un antioxidante vital, especialmente al combinarse con la vitamina E.
  • Ralentiza el proceso de envejecimiento y conserva la textura de una piel joven.
  • Controla la inflamación a través de la inhibición de Prostaglandinas (Sustancias pro-inflamatorias) mediada por la Glutation Px. 
  • En uso tópico y  en combinación con el Azufre neutraliza la formación de caspa y reduce el picor que ésta conlleva.                                                                                        

  • Ayuda a proteger al cuerpo de los efectos tóxicos de los metales pesados (Plomo, cadmio, mercurio, etc, ...) y otras sustancias tóxicas xenobióticas.
  • Participa activamente en la función muscular, protegiendo el deterioro de su estructura producido por las especies reactivas del oxígeno y evitando la declinación de la fuerza muscular producida por el envejecimiento.
  • Incrementa la fertilidad, especialmente en hombres, ya que se ha demostrado que aumenta la producción de semen y la motilidad de los espermatozoides.
  • Se han realizado numerosas investigaciones que han constatado la relación entre una dieta pobre en selenio y el aumento de cánceres de pulmón, próstata, vejiga, hígado, colon y recto (Inmunocompetencia). 
  • Favorece al Sistema Inmune protegiendo al organismo contra las enfermedades infecciosas; por tanto, su ingesta será adecuada para la curación de cortes, heridas y quemaduras. Asimismo nos protegerá de gripes y resfriados.
  • Se utiliza con alta eficacia en el tratamiento del hipotiroidismo causado por la tiroiditis de Hasimoto (Interviene en el metabolismo hormonal tiroideo)


La distribución desigual de Se en la corteza terrestre puede acarrear problemas de salud tanto por exceso como por déficit del este elemento traza. Las necesidades diarias, según la OMS, son de 300 microgramos.


Lo ingerimos con nuestra alimentación como seleniometionina en:


GERMEN DE TRIGO
                                       
  • Verduras
  • Frutos secos (nueces del Brasil, anacardos)
  • Semillas de girasol
  • Hongos Shiitake
  • Levadura de cerveza
  • Germen y salvado de trigo presentes en el pan integral





  • Como seleniocisteína lo obtenemos de la yema de huevo y pescado azul fundamentalmente, pero también lo inspiramos con el aire y lo incorporamos a través de la piel.
  • Se excreta principalmente en la orina y en las heces. 
  • También es expulsado con el sudor y a través de la respiración
  • El selenio es un híbrido notable que a veces actúa como activador enzimático de la Glutation Px y a veces como inhibidor enzimático (Síntesis proteica).



SELENIO-METIONINA










La información contenida en este artículo tiene una función meramente informativa. En todos los casos es preferible consultar con su terapeuta, médico, u otro profesional de la salud.

jueves, 7 de noviembre de 2013

Sobre los resfriados y la gripe

   Ahora que llega el tiempo frío y húmedo, también vuelven los resfriados y la gripe. Un inmunoestimulante de mantenimiento, como los compuestos por propóleo y echinacea siempre es una buena idea, pero además es importante tener claros un par de conceptos.

   Las células del epitelio de las vías respiratorias superiores son invadidas por el virus, lo que provoca la liberación de mediadores de la inflamación que incrementan la permeabilidad vascular produciendo edema y obstrucción nasal. El virus altera los mecanismos de "limpieza" de los cilios de la mucosa del epitelio respiratorio, lo que facilita la colonización de las vías respiratorias.

    
   La gripe es una infección aguda del tracto respiratorio causada por el virus de la influenza (ARN). Se conocen tres tipos de virus de la gripe que se designan como A, B y C. Los tipos A y B son los responsables de las epidemias que ocurren cada invierno, mientras que en la de tipo C los síntomas son muy moderados y casi no causa epidemias.

  

   El contagio suele producirse de persona a persona a través de microgotas infectadas que se expulsan al toser o estornudar y por secreciones infectadas transportadas en los dedos o a través de objetos.

     Los virus que con mayor frecuencia causan el resfriado común predominan en el inicio de otoño e invierno.

    El resfriado común y la gripe pueden dar lugar a complicaciones que prolongan la sintomatología.

    Tras un resfriado puede producirse una infección bacteriana de oídos, senos paranasales o vías respiratorias. La gripe puede complicarse especialmente en niños pequeños, personas de edad avanzada o con alguna enfermedad cardíaca, pulmonar o del sistema nervioso. La neumonía vírica es la complicación más grave, y suele relacionarse con el virus de la gripe A, ya que ataca a quienes tienen el sistema inmune más debilitado.

   
    Los antibióticos no son útiles para tratar los resfriados ni gripe, ya que sólo actúan contra las bacterias, no contra los virus. Los antibióticos actúan en presencia de infección bacteriana, pero no la previenen.

                                                            
                                                             
                                                                     GRIPE             RESFRIADO
  •     Inicio                                                 Súbito                Paulatino
  •     Fiebre                                                38-41 ºC            Rara
  •     Mialgias (dolor muscular)                     Sí                       No
  •     Cefaleas (dolor de cabeza)                   Muy intensa      Rara
  •     Tos con mucosidad                             No                     Sí
  •     Dolor lumbar                                       Sí                       No
  •     Estornudos                                         Raros                 Sí
  •     Dolor de garganta                                A veces              Sí
  •     Irritación ocular                                   A veces              Sí
  •     Secreción nasal acuosa                      A veces              Sí

     La información contenida en este artículo tiene una función meramente informativa. En todos los casos es preferible consultar con su terapeuta, médico, u otro profesional de la salud.

martes, 5 de noviembre de 2013

Rabarlax, cuando el estreñimiento se vuelve obstinado

Rabarlax, complemento alimenticio a base de Ruibardo, Casia, Aloe, Anís e Hinojo, útil para favorecer el fisiológico tránsito intestinal.


Bienestar desde antigua formulación
La formulación de Rabarlax deriva de una antigua farmacopea espagyrica de 1.600 escrita por un médico napolitano llamado De Sgobbis.

Desde hace más de 400 años la fórmula de Rabarlax ayuda a millones de personas en la lucha contra ese fastidioso transtorno que es el estreñimiento persistente.

Cómo y cuando tomarlo
Rabarlax hay que tomarlo por la noche, antes de acostarse de manera que su acción pueda acontecer la mañana siguiente. 
Se recomienda tomar los gránulos de Rabarlax con un abundante vaso de agua tibia.

Por qué elegir Rabarlax
La característica principal de Rabarlax es la de poseer una fórmula equilibrada entre principios estimuladores de la peristalsis intestinal  y principios carminativos y antiflogísticos.
Esta sinergia de principios evita que la acción de las plantas laxantes pueda inducir dolor abdominal o cólicos.

Ingredientes
Extractos pulverizados de:
  • Sen (Cassia senna) hoja
  • Aloe (Aloe vera) jugo de las hojas secas
  • Hinojo (Foeniculum vulgare) frutos
  • Anís (Pimpinella anisum) frutos
  • Manzanilla (Chamomilla recutita) flores
  • Goma árabe
  • Ruibardo (Rheum officinale) raíz
  • Regaliz (Glycyrrhiza glabra) raíz
  • Crema de tártaro
  • Rosal silvestre (Rosa canina) frutos extracto seco titulado en Vit.C al 70%

Dosis diaria
Cada dos gránulos: Senna 0.375 g; Aloe 0.225 g; Hinojo 0.046 g; Anís 0.046 g; Manzanilla 0.046 g; Ruibardo 0.034 g; Regaliz 0.014 g; Rosal silvestre 0.006 g.

Modo de uso
Dos (2) gránulos por la noche con un abundante vaso de agua tibia.



Información cedida por Forza Vitale
La información contenida en este artículo tiene una función meramente informativa. En todos los casos es preferible consultar con su terapeuta, médico, u otro profesional de la salud.


jueves, 31 de octubre de 2013

Test para evaluar su estrés oxidativo

¿Desea conocer su nivel de estrés oxidativo?
Puede calcular este riesgo de forma muy sencilla respondiendo a este cuestionario. 
Debemos precisar lo siguiente: se trata de estimar un riesgo, no de determinar científicamente un nivel de estrés oxidativo. Sume las respuestas de los "protectores" a las de los "agresores"

Aspectos "protectores"

A) Frutas y verduras
Consume:
  • al menos 5 raciones de fruta y verdura al día (+8)
  • un promedio de cuatro raciones (+8)
  • un promedio de tres raciones (+6)
  • un promedio de dos raciones (+4)
  • un promedio de una ración (+2)

B) Pescado
Consume pescado:
  • al menos tres veces por semana (+6)
  • al  menos dos veces por semana (+4)
  • al menos una vez por semana (+2)
  • menos de una vez por semana (0)

C) Mariscos
Consume mariscos:
  • al menos dos veces por mes (+4)
  • al menos una vez por mes (+2)
  • menos de una vez por mes (0)

Puntuación  total de "protectores": .....


Puntos "agresores"
A) Fuma
  • más de un paquete al día (-10)
  • un promedio de un paquete al día (-8)
  • un promedio de diez cigarros al día (-6)
  • puros de vez en cuando (-4)
  • no fuma (0)

B) Alcohol
Consume:
  • un promedio de más de dos vasos al día (vino tinto, blanco, cerveza y demás alcoholes) (-8)
  • hace algún exceso de vez en cuando (-5)
  • nada de alcohol (0)

C) Estrés
Está estresado:
Puntúe su nivel de estrés de 0 a 10 (0 nada de estrés, 10 estrés máximo)
0-1-2-3-4-5-6-7-8-9-10
Escriba su resultado (con símbolo negativo)

D) Enfermedades psíquicas y físicas
  • padece una enfermedad crónica (-10)
  • toma uno o varios medicamentos todos los días o regularmente (-5)
  • se siente siempre cansado desde hace al menos un mes (-5)
  • está convaleciente de una enfermedad aguda (-10)
  • acaba de sufrir un gran shock, una gran decepción (-5)
  • acaba de pasar por un periodo especialmente difícil (-10)
  • desde hace al menos tres meses tiene pequeños problemas de salud (molestias digestivas y otro tipo de problemas (-5)
Puntuación total de "agresores":.....


Analizaremos más detenidamente la puntuación. Sume las respuestas de "agresores" y las respuestas de "protectores":

Su puntuación de negativa
Sin duda sufre un estrés oxidativo elevado. Cambie sus costumbres... es momento de intervenir.

Su puntuación es positiva pero baja (de 0 a 5)
Al menor problema va a desarrollar estrés oxidativo

Su puntuación está muy por encima de 0
¡Enhorabuena! Seguramente lleva una vida sana y tiene una alimentación rica en frutas y verduras. ¡Siga así! 

Test extraído del libro "La Revolution des antioxydants" del Dr. Brack, edición Albin Michel.


La información contenida en este artículo tiene una función meramente informativa. En todos los casos es preferible consultar con su terapeuta, médico, u otro profesional de la salud.

martes, 29 de octubre de 2013

Aceites esenciales y sus usos

   La Aromaterapia es la utilización de los aceites esenciales para la armonización de la salud física y mental. Los aceites esenciales se emplean para reforzar el proceso natural de curación. Se trata de un método natural que se basa en la actividad de las moléculas bioquímicas de los aceites esenciales.

   Un aceite esencial es la esencia volátil extraída de las plantas aromáticas por medio de la destilación por arrastre con vapor de agua.

    Después de la destilación de una planta aromática se obtiene un extracto vegetal complejo: cada aceite esencial contiene una amplia gama de moléculas bioquímicas que lo caracterizan.

Los aceites esenciales ejercen un poder sutil sobre la salud: actúan tanto sobre el cuerpo como sobre el espíritu. Desde hace miles de años, las civilizaciones humanas han confiado en las virtudes de las plantas aromáticas para sus cuidados. Hoy en día, las propiedades tradicionales de los aceites esenciales son estudiadas y verificadas por la aromaterapia científica.

Los aceites esenciales pueden ser utilizados de diferentes maneras y con diversos fines:
  1. En masaje; se diluyen los aceites esenciales en un aceite vegetal o en un soporte cosmético para una aplicación localizada. A veces se pueden utilizar los aceites esenciales puros para determinadas afecciones.
  2. En difusión; se dispersan las moléculas aromáticas por el aire con el fin de respirar sus bondades o para sanear un espacio.
  3. Por vía oral; se ingieren pequeñas cantidades de los aceites esenciales siguiendo una dosificación precisa y las recomendaciones de un terapeuta para ayudar al organismo.

Algunas precauciones de uso
  • Lavarse las manos después de cada masaje o contacto con la sinergia aromática.
  • En caso de contacto accidental de un aceite esencial con el ojo, limpiar la zona con la ayuda de una gasa impregnada en aceite vegetal (oliva, avellana, nuez de albaricoque,...) aclarar luego abundantemente con agua.
  • Respetar el número de gotas recomendado, la frecuencia de aplicación o de ingestión, así como la duración de su uso. El tratamiento es eficaz en dichas dosis y el hecho de aumentarlas conllevará el riesgo de efectos secundarios.
  • Los pacientes alérgicos y de piel ultrasensible realizarán, antes de su empleo, un test de tolerancia aplicando una pocas gotas en el pliegue del codo. En caso de intolerancia, una reacción cutánea será visible al cabo de unos diez minutos y, por lo tanto, el tratamiento no será conveniente.
  • En caso de alergia, intolerancia o irritación cutánea, aplicar algunas gotas de aceite vegetal de caléndula 3 ó 4 veces al día durante 2 ó 3 días.
  • En caso de ingestión accidental de un volumen considerable de aceite esencial, llame al centro de desintoxicación más cercano.


La información contenida en este artículo tiene una función meramente informativa. En todos los casos es preferible consultar con su terapeuta, médico, u otro profesional de la salud.

Información cedida por Pranarom (www.pranarom.com)

martes, 22 de octubre de 2013

Tabla de ingredientes de la marca Weleda



    Los productos Weleda están avalados por el sello "Cosmética Natural Controlada" de la BDIH. Utiliza productos 100% naturales, y selectas materias primas como aceites de semillas y frutos madurados al sol, ceras protectoras de lana y de abeja, extractos de plantas medicinales y suaves fragancias a base de aceites esenciales naturales.


La línea de caléndula para bebés está compuesta por productos formulados para minimizar el riesgo de alergia. Indicada por su buena tolerancia cutánea incluso para pieles muy sensibles, dermatitis atópica y costra láctea. Está creada sin jabón, con limpiadores extra suaves a base de azúcar y coco. Además, su alto contenido en principios activos como los carotenos sirve para reforzar el escudo de protección de la piel a la vez que estimula su desarrollo natural y su capacidad para regenerarse. 

 



Información cedida por Weleda (www.weleda.es)

jueves, 17 de octubre de 2013

Los mejores nutrientes naturales para la regeneración y el control del dolor articular

Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y los analgésicos son los fármacos utilizados de forma habitual en problemas articulares. Sin embargo, estos fármacos sólo actúan sobre el control del dolor y no frenan el deterioro articular. Su uso crónico se relaciona además con importantes efectos adversos a nivel gastrointestinal, hepático, renal y cardiovascular. Por este motivo, cada vez más profesionales optan por tratamientos con sulfato de glucosamina y sulfato de condroitina, dos sustancias que han demostrado tener los mismos efectos que los AINE y los analgésicos en el alivio del dolor y la movilidad articular, pero que son capaces de estimular la regeneración del cartílago, frenando su deterioro. Y lo más importante, son sustancias seguras, por lo que son óptimas para problemas articulares crónicos.

Sulfato de Glucosamina y Sulfato de Condroitina: los regeneradores articulares.
El sulfato de glucosamina es una unidad básica del glicosaminoglicanos y proteoglicanos del cartílago y de ácido hialurónico del fluido sinovial. Su ingesta estimula la síntesis de estas sustancias a la vez que inhibe la actividad de enzimas destructoras del cartílago como la colagenasa y la fosfolipasa A2.
El sulfato de glucosamina también aporta azufre, un nutriente básico para estos tejidos.

El consumo de 1.500 mg de sulfato de glucosamina diarios ha mostrado mejorar síntomas de osteoartritis como dolor, sensibilidad articular e inflamación, retrasando y/o revirtiendo la progresión de la degeneración del cartílago.

El sulfato de condroitina es el principal glicosaminoglicano del cartílago. Es una sustancia resistente a la compresión y que contribuye a la elasticidad de articulaciones, ligamentos y tendones. También estimula la síntesis de proteoglicanos y de ácido hialurónico e inhibe enzimas degradadoras del cartílago, aunque presenta una absorción de un 12% (muy inferior al 90-98% del sulfato de glucosamina). Sin embargo, a pesar de su baja absorción, ha mostrado reducir el dolor, incrementar la movilidad articular y favorecer la curación de articulaciones afectadas por osteoartritis.
Componentes estructurales del cartílago

Los profesionales acostumbran a utilizar estos dos nutrientes de forma conjunta, para potenciar sus efectos particulares de ralentización de la progresión de la destrucción del cartílago, así como para potenciar la regeneración articular, la reducción del dolor y el aumento de la movilidad.


Productos vegetales antioxidantes: mayor poder antiinflamatorio y analgésico.
La actividad antioxidante está muy relacionada con el control de inflamación, dolor y degeneración articular, pues los radicales libres estimulan la formación de mediadores proinflamatorios que provocan daño y dolor tisular. Por ello, el consumo de productos vegetales antioxidantes junto con sulfato de glucosamina y sulfato de condroitina complementa la actividad regeneradora de éstos con sustancias antioxidantes que ayudan a acelerar el control de la inflamación y el dolor.

Podemos encontrar una gran cantidad de productos vegetales con características beneficiosas para las articulaciones, como el jengibre, el escaramujo, el MSM o la quercitina.

Jengibre
Los gingeroles del jengibre son potentes inhibidores de la formación de metabolitos proinflamatorios articulares. El jengibre también ha demostrado poseer una importante actividad analgésica. De hecho, en un estudio 1.000 mg de jengibre en polvo mostraron una eficacia en el alivio del dolor equivalente a la de 400 mg de ibuprofeno

Escaramujo
El escaramujo (fruto del rosal silvestre) es muy rico en vitamina C y otros antioxidantes con importantes efectos antiinflamatorios, cuyo consumo ha mostrado disminuir los niveles séricos de proteína C reactiva (un marcador de inflamación corporal) en pacientes con osteoartritis. En un estudio con pacientes con dolor crónico, el escaramujo aportó una importante mejoría, siendo los pacientes con mayor dolor e invalidez los que presentaron los cambios más positivos. Su efectividad suele apreciarse a las 3 semanas de tratamiento.

Metilsulfonilmetano (MSM)
Compuesto orgánico azufrado presente en algunas plantas, muy soluble en agua y que aporta un 34% de azufre elemental. El azufre es necesario para la formación del tejido conectivo y se ha observado que la concentración de azufre en cartílago artrítico es un tercio de la que se encuentra en cartílago normal. Los efectos del MSM se relacionan con un incremento de enzimas antioxidantes como N-acetilcisteína y glutationa, de gran importancia en casos de degeneración, dolor e inflamación articular.
Se trata de un potente analgésico (disminuye el dolor en hasta un 80% a las 6 semanas) y mejora la movilidad a partir de los 14 ó 15 días.

Quercitina
Flavonoide frecuente en muchos vegetales, que ha mostrado una clara actividad antiartrítica debido a que disminuye la producción de mediadores inflamatorios. Su actividad se debe a sus efectos antioxidantes e inhibitorios de las enzimas productoras de inflamación (ciclooxígenasa, lipooxigenasa) y la subsiguiente inhibición de los mediadores de inflamación, como leucotrienos y prostaglandinas.



La información contenida en este artículo tiene una función meramente informativa. En todos los casos es preferible consultar con su terapeuta, médico, u otro profesional de la salud.

Translate