Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta alimentación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alimentación. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de agosto de 2017

Reduce la celulitis con la ayuda de la fitoterapia


Con la llegada del buen tiempo y el verano es momento de declararle la guerra a la celulitis, esos depósitos de grasa que se acumulan debajo de la piel y que originan la típica "piel de naranja" en muslos, caderas y glúteos. Existen determinadas plantas medicinales que nos ayudan a combatirla.

La celulitis es para muchas mujeres una auténtica maldición. Parece prácticamente imposible erradicar esa grasa que, junto con agua y toxinas, se acumula en el tejido adiposo.
Sin embargo, adoptar una serie de hábitos alimenticios, la práctica de ejercicio y las plantas medicinales pueden ayudar a reducirla.

Esta alteración del tejido subcutáneo, afecta especialmente a mujeres (85-98%) y se va agravando con la edad.
Es un trastorno que no siempre está relacionado con el sobrepeso, también ser observa en personas delgadas.

La celulitis tiene un elevado componente hereditario, el factor genético es determinante en su aparición.

También hay otros factores que favorecen su aparición, como los hormonales. El embarazo, la menopausia o la toma de anticonceptivos son situaciones en las que las hormonas sufren algún desorden.
La vida sedentaria, una mala alimentación, el consumo de tabaco o alcohol, el estrés, el exceso de peso y las malas posturas forman parte también de la lista de causas que agravan la situación.

Plantas que ayudan a mejorar la circulación venosa y a aliviar la pesadez de piernas

Rusco (Ruscus aculeatus L)
Contiene abundantes saponinas de acción vasoconstrictora y antiinflamatoria. Mejora la circulación venosa y fortalece la pared de los capilares, disminuyendo la salida de líquidos hacia los tejidos.

Castaño de Indias (Aesculus hippocastanum L.)
Su contenido en saponinas, cumarinas y taninos le confieren una acción tónica venosa, antiinflamatoria y antiedematosa.

Uvas negras (Vitis vinifera L.)
La piel y las semillas son ricas en procianidinas que actúan activando la lipólisis, con carácter antiinflamatorio y potente antioxidante.


Plantas que ayudan a eliminar la retención de líquidos y edemas provocados por la celulitis

Abedul (Betula alba L)
Contiene principalmente flavonoides con efecto diurético, favoreciendo la eliminación de toxinas.

Cola de caballo (Equisetum arvense L.)
Es una planta que por su contenido en flavonoides y sales minerales presenta propiedades diuréticas y depurativas. Además, por su riqueza en silicio, estimula la regeneración de las fibras de colágeno, favoreciendo la elasticidad de la piel.

Diente de león (Taraxacum gr. officinale)
Gracias a sus propiedades para favorecer la digestión, diuréticas y depurativas ayuda a la eliminación de residuos. Beneficiosa para el hígado y la vesícula biliar.


Consejos anti-celulitis

Evita la retención de líquidos
Bebe agua (1,5 a 2 litros al día). Evita el café, el alcohol , el tabaco y las bebidas con gas. No uses ropa ajustada. Evita cruzar las piernas.

Alimentación equilibrada
Sigue una dieta rica en fibra. Reduce la sal. Controla la ingesta de azúcar. Evita alimentos ricos en grasa. Toma alimentos frescos de temporada.

Activa la circulación
Acaba la ducha con chorros de agua fría en dirección ascendente (tobillo -  ingle). Prescinde del ascensor, sube escaleras. Masajes con un guante de crin. Hidrata la piel.

Evita el sedentarismo
Haz ejercicio de bajo/medio impacto durante al menos 45 minutos al día (andar, nadar,...) Evita estar muchas horas sentada o de pie.


Información facilitada por Soria Natural.

La información contenida en este artículo tiene una función meramente informativa. En todos los casos es preferible consultar con su terapeuta, médico, u otro profesional de la salud.

jueves, 13 de julio de 2017

Green Detox de Plantis

Nuestro entorno nos obliga muchas veces a llevar un estilo de vida que se traduce en un ritmo
enloquecido para poder cumplir en el trabajo y en el hogar, etc. relegando nuestro cuidado al
último lugar de manera que descuidamos la alimentación.
Una alimentación inadecuada (exceso de grasas y proteínas, poca ingesta de líquidos) nos lleva a
una disminución de nuestro potencial natural de defensa frente al estrés oxidativo, de manera que
el nivel de radicales libres en nuestro organismo es muy elevado y consecuentemente se produce
un envejecimiento metabólico.

Con GREEN DETOX PLANTIS aportamos todos los nutrientes de un concentrado de más de 30
frutas, algas y verduras junto un complejo enzimático consiguiendo un superalimento rico en vitaminas,
minerales y antioxidantes. Con GREEN DETOX al mismo tiempo que nutrimos, también
purificamos el organismo.
Podemos agrupar los componentes de GREEN DETOX PLANTIS en 5 grupos:

MEZCLA VERDE:
alga spirulina (Arthrospira platensis), trigo (Triticum aestivum), cebada (Hordeum vulgare L.),
chlorella (Chlorella vulgaris), ortiga (Urtica dioica.

MEZCLA DE FRUTAS Y BAYAS:
manzana (Malus domestica), acerola (Malpighia glabra), extracto de fruto de arándano (Vaccinium
myrtillus), arándano en polvo (Vaccinium sp), mirtilo (vaccinium macrocarpon).

MEZCLA DE VERDURAS:
zanahoria (Daucus carota), remolacha (Beta vulgaris), tomate (Lycopersicum esculentum), perejil
(Carum petroselinum), espinaca (Spinacia oleracea), col rizada (Brassica oleracea acephala), col
(Brassica oleracea).

MEZCLA DE PLANTAS BIO-ACTIVAS Y ENZIMAS:
brocoli (Brassica oleracea italica), hongo reishi (Ganoderma lucidum), hongo maitake (Grifola
frondosa), coliflor (Brassica oleracea botrytis), col verde (Brassica oleracea acephala), hongo
shiitake (Lentinus edodes), hongo cordyceps (Cordyceps militaris), complejo enzimático (proteasa,
amilasa, bromelaina, celulasa, lactasa, papaina, lipasa.

MEZCLA DE EXTRACTOS + VITAMINA B6:
alcachofa (Cynara scolimus), cola de caballo (Equisetem arvense), abedul (Betula pendula), café
verde (Coffea arabica), cardo mariano (Sylibum marianum), alfalfa (Medicago sativa), ulmaria (Spiraea ulmaria), boldo (Peumos boldus), sauco (Sambucus nigra), diente de león (Taraxacum officinale), bardana (Arctium lappa), té verde (Camellia sinensis), clorhidrato de piridoxina – vitamina B6


CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO
Ingredientes:
Maltodextrina, concentrado green super food: alga spirulina (Arthrospira platensis), trigo (Triticum

aestivum), cebada (Hordeum vulgare L.), chlorella (Chlorella vulgaris), ortiga (Urtica dioica), manzana (Malus domestica), acerola (Malpighia glabra), extracto de fruto de arándano (Vaccinium myrtillus), arándano en polvo (Vaccinium sp), mirtilo (vaccinium macrocarpon), zanahoria (Daucus carota), remolacha (Beta vulgaris), tomate (Lycopersicum sculentum), perejil (Carum petroselinum), espinaca (Spinacia oleracea), col rizada (Brassica oleracea acephala), col (Brassica oleracea), brocoli (Brassica oleracea italica), hongo reishi (Ganoderma lucidum), hongo maitake (Grifola frondosa), coliflor (Brassica oleracea botrytis), col verde (Brassica oleracea acephala), hongo shiitake (Lentinus edodes), hongo cordyceps (Cordyceps militaris), complejo enzimático (proteasa, amilasa, bromelaina, celulasa, lactasa, papaina, lipasa), concentrado de extractos de: alcachofa (Cynara scolimus), cola de caballo (Equisetem arvense), abedul (Betula pendula), café verde (Coffea arabica), cardo mariano (Sylibum marianum), alfalfa (Medicago sativa), ulmaria (Spiraea ulmaria), boldo (Peumos boldus), sauco (Sambucus nigra), diente de león (Taraxacum officinale), bardana (Arctium lappa), té verde (Camellia sinensis), clorhidrato de piridoxina – vitamina B6, aromas de kiwi, edulcorante (sucralosa).



Información facilitada por Plantis



La información contenida en este artículo tiene una función meramente informativa. En todos los casos es preferible consultar con su terapeuta, médico, u otro profesional de la salud.


jueves, 16 de febrero de 2017

El abuso del sobreempaquetado

También llamado "overpackaging", sobreembalaje o sobreenvasado, empezó como resultado de la expansión de la distribución de los productos a otros países, en las últimas décadas del siglo XX. La utilización y combinación de varios materiales para elaborar envases más resistentes a los largos viajes que debían realizar los productos, ha desembocado en muchas ocasiones en un embalaje demasiado sofisticado, pensando más bien en la presencia del artículo que en la verdadera funcionalidad que la originó.




Mucha culpa del sobreembalaje está provocada por el diseño del packaging. Para conseguir mayor notoriedad en los puntos de venta los diseñadores crean unos envases cada vez más extravagantes, llamativos y complicados que exceden en mucho la cantidad de material necesario para un embalaje básico.

Un claro ejemplo lo tenemos en la pasta de dientes, que suele ser un producto sobreenvasado, ya que no sólo suele venir dentro de un tubo propio sino de una caja de cartón que no es necesaria, pero por motivos de distribución y colocación a la hora de su transporte y puesta en estanterías, se vieron obligados a usar.


El mayor abuso del sobreembalaje se realiza con productos de electrónica de consumo, alimentación y productos farmacéuticos, si hablamos de los artículos que compramos normalmente para nuestro uso diario.
Otros ejemplos sin sentido:

  • Palillos individuales envueltos en plástico transparente.
  • Packs de productos embalados de 2 en 2, 4 en 4,...
  • Sets de colonia, crema,...
  • Pequeñas piezas vendidas en grandes almacenes (ej.: blister de clavos)
  • Alimentos envasados con plástico y sobre éste, una caja de cartón.
El abuso de plásticos innecesarios consigue que estos ocupen espacio en nuestras casas y contaminen el medio ambiente. El primer consejo es evitar en lo posible el embalado de productos que se adquieran, por ejemplo, llevando una bolsa reutilizable cuando se va a hacer la compra.
Hoy en día, la mayoría de las tiendas vende todos sus productos ya envasados, en vez de venderlos a granel, como se hacía antiguamente.
Este constituye un gasto de material completamente evitable. Esta batalla la podemos ganar con un simple gesto, reutilizando en la medida de lo posible los envases.

Por ello, debemos tener presente estos puntos básicos a la hora de realizar nuestras compras:
  1. Usar el sentido común. Si necesitamos un producto, no nos guiemos por la extravagancia de su packaging.
  2. Consumir, en la medida de lo posible, artículos a granel.
  3. No dejarnos engañar por los artículos que más invierten en publicidad.
  4. Evitar el impulso del consumismo.
  5. Reciclar o reutilizar de la manera más ecológica el envasado del producto.
  6. Evita los productos envasados en plásticos o corcho blanco; sus residuos son más complejos de reciclar.
  7. Comprar los alimentos en tiendas de barrio, en vez de grandes superficies.
El sobreembalaje provoca un gasto innecesario de materia prima, un aumento del coste final del producto y un aumento de los residuos generados tras la compra del mismo.


Reciclando el plástico de los envases.
El reciclaje de los envases de plástico se realiza fundamentalmente recolectando, limpiando, seleccionando por tipo de material y refundiéndolos para volver a ser usados como materia prima adicional, alternativa o sustituta para el moldeado de otros productos.

La utilización de productos reciclados disminuye el consumo de energía y la generación de menos CO2, reduciéndose así el llamado efecto invernadero.

Debemos saber igualmente que algunos plásticos no pueden ser reciclados, como es el caso del poliestireno cristal y la bakelita.

Afortunadamente contamos con los estudios científicos que han logrado la aparición de plásticos biodegradables o EDPs (environmentally degradable polymers and plastics). La fabricación de plásticos biodegradables a partir de materiales naturales, es uno de los grandes retos en diferentes sectores; industriales, agrícolas, y de materiales para servicios varios.

Ante esta perspectiva, las investigaciones que involucran a los plásticos obtenidos de otras fuentes han tomado un nuevo impulso y los polihidroxialcanoatos aparecen como una alternativa altamente prometedora.
La gran ventaja de este tipo de plásticos es que sus desechos son tratados como desechos orgánicos y por ello pueden ser eliminados en los depósitos sanitarios.
Los polímeros biodegradables se pueden clasificar de la siguiente manera:
  • Polímeros extraídos o removidos directamente de la biomasa: polisacáridos como almidón y celulosa. Proteínas como caseína, queratina y colágeno.
  • Polímeros producidos por síntesis química clásica utilizando monómeros biológicos de fuentes renovables.
  • Polímeros producidos por microorganismos, bacterias productoras nativas o modificadas genéticamente.
Los bioplásticos presentan propiedades fisicoquímicas y termoplásticas iguales a las de los polímeros fabricados a partir del petróleo, pero una vez depositados en condiciones favorables, se biodegradan.
Este tipo de plásticos son producidos por bacterias y son conocidos por las siglas PHA y PLA.


El ácido poliláctico o PLA
Este tipo de plástico, aunque ya tenga aplicaciones, será el plástico del futuro. Está producido con base de almidón, por lo que es un polímero natural, un gran hidrato de carbono que las plantas sintetizan durante la fotosíntesis y que sirve como reserva de energía. 
Los cereales como el maíz y trigo contienen gran cantidad de almidón y son la fuente principal para la producción de PLA.
Los bioplásticos producidos a partir de este polímero tienen la característica de una resina que puede inyectarse, extruirse y termoformarse.

El PLA es uno de los plásticos biodegradables actualmente más estudiados y se encuentra disponible en el mercado desde 1990. Actualmente es utilizado en la fabricación de botellas transparentes para bebidas frías, bandejas de envasado de alimentos, y otras numerosas aplicaciones.


Información facilitada por Fernando Bejar
Fundador y Director de Redcicla.com, la primera página web
dedicada íntegramente al reciclaje.

Translate